19 de julio de 2009

Premio

Amigos, compañeros y lectores: Estuve de receso por varios días debido a que me fui de San Diego, EE.UU. a participar del 6º Taller de Periodismo Científico “Jack Ealy”. Un sueño cumplido que además vino con sorpresa porque resulté premiado. Ocupé el tercer lugar en la categoría Ambiente por las notas que envié. Aquí les paso los links a los artículos publicados en La Voz del Interior:
Alertan sobre la escasez de peperina, el yuyo cordobés. Cuento los estudios de investigadores en los que se advierte que este yuyito para el mate está desapareciendo producto de las grandes empresas que lo extraen para hacer bebidas e infusiones. Ecólogos planten una extracción más sustentable, mientras que agrónomos buscan su domesticación como cualquier cultivo. Hace varios meses recuerdo haber visto este artículo colgado en varios puestos de la Feria de Artesanía de Córdoba. Allí me di cuenta que el mensaje había llegado a destino.
La vía cordobesa para combatir parásitos. Se trata de una publicación en Nature, la primera auténticamente argentina en 20 años que edita en esta prestigiosa revista científica. Cuando recibí el aviso, no lo podía creer. Estaba sorprendido que la ciencia cordobesa hubiera llegado tan alto. No era para menos. El grupo de Hugo Luján descifró el mecanismo que utiliza el parásito Giardia lamblia para evadir el sistema inmunitario. Este bicho es el principal causante de diarrea en el mundo. Ese mismo mecanismo podría estar presente en los parásitos del mal de Chagas y la malaria. Hace poco conversé con Luján y me contó que consiguió que Conicet le ayudara a patentar el estudio y que también está desarrollando una prueba rápida y económica para detectar el parásito. Ciencia aplicada a la vida cotidiana.
El ojo de la humanidad en la Puna. Cerca de la bellísima Tolar Grande, el último pueblo de la Puna salteña a más de 4.000 metros de altura, unos científicos cordobeses estudian el terreno, clima y cielo para instalar allí el telescopio más grande del mundo. El trabajo lo realizan para la Organización Europea de Investigación Astronómica del Hemisferio Sur (ESO). El telescopio tendrá 42 metros de diámetro, cuatro veces más grande que los actuales. Ir hasta allí para ser testigo del trabajo fue una verdadera aventura que trato de reflejar en esta nota. A fin de año se conocerá si Tolar Grande es el lugar elegido por la ESO. El otro sitio favorito es Ventarrones en Chile.
Más sobre el taller
Para los que quieran saber más del taller en el que participé, en este link pueden ver un video de la inauguración. Aquí hay otro link a un video sobre el estuario de Tijuana y el famoso muro fronterizo al que fuimos. También visitamos el Instituto Oceanográfico Scripps y los laboratorios Pfizer, entre otros sitios. Aquí una nota con los comentarios de los otros periodistas participantes y en este link una nota con el resto de los ganadores. Los videos y artículos son el diario El Universal, uno de los auspiciantes del taller.

4 comentarios:

Tati Sánchez dijo...

I-DO-LO
Me alegro de que la ciencia cordobesa pueda difundirse en el mundo!

Anónimo dijo...

¡Felicitaciones, Lucas!
Que linda oportunidad para difundir la ciencia argentina...

Anónimo dijo...

Qué bueno que hayas estado ahí! cuando me enteré de estas becas fuiste la primera persona en la que pensé. Felicitaciones!
Saludos!

Lucas Viano dijo...

Gracias a todos por las felicitaciones. Fue una linda experiencia que nunca debió terminar.