27 de junio de 2008

Nuestro gabinete de maravillas cumple un año

Un poco de historia. Durante los siglos XVI y XVII, entre las personas con dinero, los reyes y algunos aventureros, estaba de moda tener un gabinete de curiosidades o cuarto de maravillas. Era un espacio en el que se colocaban objetos coleccionables relacionados con las grandes exploraciones y descubrimientos de esa época. Además de objetos de arte y reliquias religiosas, había colecciones de fósiles, minerales, de flora y fauna exótica e instrumentos científicos.
Más allá del toque de excentricidad y poder que les otorgaba a sus dueños, los cuartos de maravillas fueron los primeros museos. Contribuyeron a difundir la ciencia moderna que por esa época recién daba sus primeros pasos. De algunos se hicieron catálogos ilustrados a los que accedieron los científicos de la época.
A mediados del siglo XVIII se inauguró el primer museo de ciencias (Museo de Historia Natural de Londres, 1756), pero la figura se respetó: eran colecciones de objetos exóticos colocados en vitrinas, intocables.
En la actualidad, la “moda” en todo el mundo es cambiar esa imagen cepia de estos sitios por una más interactiva, acorde a los tiempos de Internet. Un ejemplo de ello es el Museo Participativo de Ciencias “Prohibido NO tocar” que funciona en Recoleta, Buenos Aires. (Claro, también hay todo un debate sobre este tema, porque hay quienes sostienen que con estos museos en los que “se puede meter mano” los chicos adquieren una noción errónea de lo que significa hacer ciencia).
En Córdoba. El Museo Provincial de Ciencias de Córdoba se acerca más a aquella primera concepción que a la de los tiempos cibernéticos. Hace un mes fui a recorrerlo. Efectivamente es una colección de objetos y piezas organizados en eje temáticos. Nada fuera de lo normal. No hay ningún incunable, como los hay en el Museo de La Plata.
Ya desde el misma concepción del edificio –en forma de caracol ascendente– invita a recorrerlo, a caminarlo, no a quedarse para ver e interactuar.
Hay un espacio que repasa la historia de la ciencia y los métodos utilizados para conservar flora y fauna. Otros eje temáticos son: Origen del Universo y la Tierra (hay una colección de meteoritos interesante); colección de minerales de Córdoba, sus orígenes y aplicaciones; Historia de la vida en la Tierra; el cuaternario en Córdoba con algunos fósiles y representantes actuales taxidermizados; Áreas naturales de Córdoba (flora, fauna y paisajes). Luego hay una sala de conferencias en donde vi que a los alumnos de las escuelas que lo visitan les pasan un video. Quizá un poco aburrido para los chicos de la generación Google.

Conferencias
En realidad todo lo que les conté arriba es una larga introducción para invitarlos a que vayan al museo en estos días. Cumple su primer aniversario el 12 de julio y ha organizados un ciclo de charlas divulgativas interesantes.
Martes 1. Del Big Bang al planeta Tierra en cuatro breves actos. Edgardo G. Baldo.
Miércoles 2. Los glaciares como termómetros del calentamiento global. Jorge Strelin.
Jueves 3. Paleontología cordobesa, últimos hallazgos y perspectivas. Adán Tauber.
Viernes 4. La laguna Mar Chiquita: Un registro de 15.000 años de sequías e inundaciones en la región central de Argentina. Eduardo Piovano.
Lunes 7. Flujos acuosos en Marte: Formas y estructuras indicadoras de la existencia de agua en el pasado y actualmente. Francisco Quintana Salvat.
Martes 8. La Formación de Montañas y la Tectónica de Placas. Roberto Martino.
Jueves 10. El estudio de los suelos en Geología: aspectos aplicados y de investigación básica. Jorge Sanabria.
Viernes 11. La exploración de los paleoambientes del pasado. Ricardo Astini.
Aunque la gacetilla no lo dice, imagino que sera en el auditorio del museo. El horario de todos es a las 18.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

The nice thing with this blog is, its very awsome when it comes to there topic.