20 de mayo de 2008

¡A enseñar ciencia!

El rápido avance de la ciencia no se refleja en nuestros conocimientos de la vida cotidiana. No incorporamos nueva información científica a nuestra vida y, muchas veces, explicamos varios fenómenos de manera acientífica porque no sabemos de qué se trata y entonces recurrimos al traicionero sentido común o a la imaginación. Eso se llama analfabetismo científico y es producto de una mala y desactualizada enseñanza de la ciencia en la escuela y también de la falta de interés de los medios de comunicación y el público por las noticias y temas científicos.
Investigadores de la UNC estudiaron este tema y han elaborado algunas estrategias para enseñar más y mejor ciencia desde la escuela. Uno de los puntos es hacer hincapié en los recursos naturales de la región de donde es la escuela, para que la ciencia tenga su costado afectivo. El otro punto es trabajar de manera experimental.
Según Vicente Capuano, autor responsable del trabajo, algunos curiosos preconceptos científicos que tienen los chicos son: “Creen que es posible ver porque sale un rayo de luz del ojo. Los más pequeños consideran que la energía puesta en juego en la fotosíntesis de los árboles está relacionada con el movimiento de las hojas. Y, en el campo de la electricidad, los niños son proclives a pensar que cuando se conectan dos lámparas en un circuito, la primera generará mayor luminosidad porque a través de ella circula más corriente que por la siguiente”. Estos preconceptos entorpecen el aprendizaje de nuevos conocimientos.
El gobierno nacional ha designado al 2008 como “el año de la enseñanza de la ciencia”. En ese marco, ha lanzado una serie de iniciativas y proyectos entre los que se incluye el sitio web http://www.educaciencias.gov.ar/. El Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial también se ha sumado con más actividades.
Durante 2007, la Nación encargó a un grupo de científicos que analizaran cómo se podía mejorar la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Los investigadores que participaron del estudio son: Rebeca Guber, Diego Golombek, Pablo Jacovkis, Alberto Kornblihtt, Patricia Sadovsky, Pedro Lamberti, Francisco Garcés, Alejandro Jorge Arvía y Julia Salinas. Un resumen del trabajo está disponible aquí.
Entre las sugerencias figuran: fortalecer los institutos de formación docente con proyectos y recursos; revisar y actualizar los contenidos curriculares para que sean atractivos para docentes y alumnos; hacer foco en la metodología experimental para enseñar; garantizar la calidad de los libros de texto; integrar a los científicos con las escuelas; y ejecutar acciones de difusión para valorizar la ciencia y su enseñanza para atraer a los jóvenes al mundo de las ciencias.
Una cosita más. Aquí una entrevista al astrofísico francés Pierre Léna, un experto en enseñanza de la ciencia. Habla de que, como con la lectoescritura, se debe estimular el aprendizaje de la ciencia desde niño y también de que los maestros admiran la ciencia pero le tienen miedo, por eso no se animan a enseñarla.

0 comentarios: