10 de marzo de 2008

Los famosos de FAMAF

La Facultad de Matemática Astronomía y Física (FAMAF) debe ser una de las unidades académicas más reconocida internacionalmente de la Universidad Nacional de Córdoba. Es una facultad ideal: realiza una fuerte tarea de investigación, los cursos son chicos (seguramente porque en la juventud perdura la idea de que las matemáticas son aburridas) por lo que la enseñanza es intensa y personalizada, la mayoría de los profes son de dedicación exclusiva y doctores y tiene buenos laboratorios a pesar de que se están quedando chicos y viejos (los equipos se consiguen a precio dólar). Varios científicos brillan, algunos literalmente. Aquí van tres de diferentes áreas:
Científico en el espacio. Juan Clariá es uno de los pocos cordobeses que tiene su propio asteroide. Desde 2007 la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió llamar al asteroide 6810 juanclariá en honor a este doctor en astronomía de Famaf y ex director de Observatorio Astronómico Córdoba. ¿Por qué ese nombre? Bueno, los descubridores de los asteroides son quienes tienen el derecho de proponer un nombre que luego debe ser aprobado por la (UAI). El “juanclariá” fue descubierto en 1969 por el observatorio de la Universidad Nacional de San Juan y decidieron nombrarlo como al astrónomo cordobés por su trayectoria. El Clariá de carne y hueso es profesor plenario de Famaf, investigador superior de Conicet y ha publicado más de 300 trabajos. El otro Clariá tiene 27,5 kilómetros de diámetro y tarda cinco años y medio en girar alrededor del Sol. Orbita en el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter. Ya hay unos 30 asteroides con nombres argentinos. El primero de ellos se llama “sarmiento” y fue descubierto en 1920.
El maquinista del tiempo. Horacio Pastawski puede volver el tiempo atrás. Es físico y trabaja en Famaf en el Lanais (Laboratorio Nacional de Investigación y Servicios de Resonancia Magnética en Sólidos). En una experiencia microscópica, Pastawski realiza una reversión temporal: moléculas de un cristal son sometidas a pulsos electromagnéticos que le cambian sus propiedades. Luego de unos milisegundos, y con otra serie de pulsos, Pastawski provoca que las moléculas recuperen su estado inicial. El fenómeno se conoce como Eco de Loschmidt, y es un tema que se debatió en The Economist porque representa el futuro de las computadoras cuánticas. Aquí la nota que le realicé en La Voz y una entrevista en Página 12.
El poeta de los números. El matemático Jorge Lauret asegura que su trabajo científico se asemeja más al de un poeta que al de un contador. Lauret recibió el premio Srinivasa Ramanujan 2007, galardón entregado por la Unión Internacional de Matemática (IMU) a jóvenes matemáticos destacados de países en desarrollo. Estudia matemática teórica y se especializa en geometría diferencial, una disciplina que, a la larga, tiene múltiples aplicaciones. A la larga digo porque es ciencia básica. ¿Qué estudia la geometría diferencia? Las figuras geométricas pero aplicando el análisis matemático. Los estudios sobre la relatividad de Einstein, el diseño de estructuras y la tomografía computada son algunas de sus aplicaciones, aunque Lauret aclara: “La matemática no necesita que sirva para nada. Es un desafío intelectual”. Aquí Lauret habla de los avatares de hacer ciencia básica y del prestigio que tiene Famaf en el mundo.

0 comentarios: